14/09/14
Terminado el segundo día de pedaleo en Palencia, aprovechamos la tarde para estirar las piernas dando una vuelta por el casco antiguo de la ciudad, tomando como eje central la calle Mayor.
Con torre tardorománica, la nave data del siglo XVI. En ella se aprecia una unión entre el gótico y el románico tardío. En su origen fue hospital para peregrinos y leprosos.
Típico edificio modernista de principios del s. XX, fue inaugurado en octubre de 1916.
ESTATUA A LA MUJER PALENTINA
Obra de Indalecio López en su momento fue polémica por ser demasiado moderna para el entorno (C/ Mayor). Entre los palentinos es conocida como "la Gorda".
EL CASINO
Este edificio era la sede de las oficinas municipales en el s. XVI. Lo adquirió una sociedad privada que creó la Asociación de Socios Fumadores aunque el Casino como tal, fue fundado por miembros del Círculo Recreativo de Palencia en 1862.
Creada en el s. XVII para dar un espacio al mercado y tener un espacio para la celebración de festejos públicos. Con soportales en tres de sus cuatro lados, está presidida por el Ayuntamiento, destacando en el centro el monumento al imaginero Alonso Berruguete.
Antiguo convento franciscano fundado en el s. XIII también fue sede de Cortes Generales en el s.XIV y residencia de reyes.
La iglesia es gótica de una sola nave con capillas laterales. Destaca la galería porticada, resto del antiguo patio, y el artesonado mudéjar de la sacristía.
CAPILLA DE LA SOLEDAD
Fue adosada al convento de San Francisco en 1620. Sus bóvedas de yeserías, el retablo neoclásico y pinturas de los muros laterales son del s. XVIII.
Se construyó entre 1910-11 para el asilo, recogimiento y formación de niñas huérfanas (Asilo de S. Joaquín y Sta. Eduvigis). El original friso cerámico de la cornisa escenifica la donación de la fundadora, la vizcondesa de Villandrando Dña. Eduvigis Sanz de Sedano y Monedero.
ESTATUA DE LA CASTAÑERA
Obra del escultor ciego Daniel Calvo Pérez
PALACIO BARROCO (CASA JUNCO)
Construcción nobiliaria del barroco del s. XVIII restaurado en 2001.
CONVENTO DE LAS AGUSTINAS CANÓNIGAS
Es de principios del s. XVII construido en piedra y ladrillo. Aunque fue rehabilitado sólo conserva su fachada original.
PALOMAR
Obra de Fernando Unamuno Lizarraga en 1925, está integrado en los Jardinillos de la Estación (1857).
IGLESIA DE S.PABLO
IGLESIA DE S.PABLO
Antiguo convento fundado por Santo Domingo de Guzmán en el s. XIII. De la construcción original no se conserva nada, levantándose la iglesia actual entre los ss. XIV - XVI. Declarada como Monumento Nacional en 1931, en su interior se encuentran los sepulcros de los marqueses de Poza.
IGLESIA DE STA. MARINA
Adosada al convento de la Piedad fue construida en el s. XV y reconstruida en el s. XVIII.
PALACIO EPISCOPAL
Palacio de estilo neoclásico de finales del s. XVIII. En la actualidad alberga el Museo Diocesano.
CATEDRAL DE S. ANTOLÍN
Puerta de Sta. María o del Obispo (izda.) y puerta del Salvador o de los Novios (dcha.)
Su origen se encuentra en la cripta visigótica de S. Antolín del s. VII. Del templo romano (s. XI) quedan algunos vestigios dentro de la catedral, cuya construcción empieza en el s. XIV y se prolonga durante dos siglos.
Puerta de San Antolín o de los Descalzos y capilla del Monumento (s.XVIII)
La austera torre de 30 metros caracteriza la imagen del templo, ya que este no cuenta con una fachada principal.
Torre catedralicia y puerta del Salvador o de los Novios
Puerta de Sta. María o del Obispo (ss. XV-XVI)
Puerta de San Juan o de los Reyes
HOSPITAL DE S. BERNABÉ
Frente a la Catedral de S. Antolín y levantado por el Cabildo en el s. XI, su origen radica en el auxilio debido a los enfermos por parte de la iglesia. Fue reedificado y ampliado en el s. XV por la familia de los Castilla.
Presenta un artesonado con pinturas y yeserías del s. XVII y aun conserva la antigua botica y las salas hospitalarias en torno al claustro.
MONUMENTO AL MAESTRO
Obra de Rafael Cordero
CASA DEL CORDÓN
Único edificio civil conservado del s. XVI, de estilo renacentista. Debe su nombre al cordón franciscano que enmarca la puerta de entrada.
Actualmente es la sede del Museo Arqueológico.
IGLESIA DE LA COMPAÑÍA O DE NTRA. SRA. DE LA CALLE
Construida por los jesuitas en el s. XVI alberga la imagen de la patrona de Palencia, la Virgen de la Calle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario